Nadie puede poner en duda la grán aportación del cardanalito de Venezuela a la canaricultura de color, concretamente a los canarios de factor rojo, aportando la pureza del lipocrómo y la calidad del plumage, y sobre todo la facultad de poder sintetizar los carotenos rojos obtenidos a traves de la alimentación, no obstante muchos aficionados cren como en un milagro, que obteniendo ejemplares híbridos, al final el éxito está asegurado.
Se puede criar y sacar muy buenos ejemplares sin ningún paretesco cercano con el cardenalito, simplemente seleccionando los ejemplares con buén lipócromo y plumage corto, teniendo en cuenta siempre unas condiciones óptimas de muda, una buena pigmentación y un cuidado extremo durante todo el año.
Sin descuidar el lipócromo hay otro aspecto muy importante que es la categoria de un ejemplar, o sea, un buén intenso sin restos de nevadura y un nevado con una nevadura fina y uniforme, posiblemente lo más dificil de conseguir en un rojo, y por consiguiente hay que ser muy entendido, para crear una linea buena de rojos partiendo del cardenalito.
La mayoria de las veces que se empieza a criar con el cardenalito, la costumbre es echarle la hembra que nos sobra, de las que hemos utilizado para hacer las parejas, cuando realmente es todo lo contrario, desde el primer cruce hasta el último hay que ir metiendo las mejores para que al final tengan los descendientes una buena carga hereditaria y podamos sacar ejemplares óptimos partiendo de la hibridación,
En mi aviario concretamente entre los reproductores, no tengo ningún descendiente cercano, y a pesar de ello, he conseguido muchos galardones a nivel nacional y mundial, como tampoco creo que sea necesario, simplemente partiendo de buenos ejemplares y una buena técnica de coloración es más que suficiente, de todas formas se puede intentar pero teniendo en cuenta siempre la calidad de las hembras que vayamos aportando a los recpectivos cruces. Un saludo
muchas gracias por tremendo aporte y sobre todo por sacar de su tiempo para enseñarnos sus conocimientos, GRACIAS SEÑOR COLOMER LE DESEO MUCHOS AÑOS DE VIDA PARA SEGUIR APRENDIENDO DE USTED AL CUAL CONSIDERO EL MEJOR…..
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por destinar parte de tu tiempo a leer los apuntes de mi blog, simplemente trato de trasladar mis conocimientos a lo largo de los años de dedicación, todo lo contrario de lo que me sucedió a mi en mis primeros años, un saludo
Me gustaMe gusta
Buenos días Miguel, como gran criador y conocedor también de la gama rojo marfil, le quería preguntar sobre la pigmentación de estos. Imagino que será la misma que con los rojos, pero se siguen pigmentando igual que los rojos hasta finalizar la muda? o menos tiempo??? porque la cantidad de pigmento imagino que será la misma. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Antonio, Todas las variedades de factor rojo tanto lipócromos como melánicos, se pigmentan identicamente igual, con la salvedad de los mosaicos y alas blancas, que se les debe administrar el colorante al separarlos de los padres, y a los intensos y nevados que hay que darles colorante en el nido para que pigmenten remeras y timoneras. por lo demás siempre la misma dosis a todos, un saludo
Me gustaMe gusta
Se me ha olvidado en la anterior respuesta, responderte sobre la pregunta que me hacias de la duración de la pigmentación a los canarios. A los adultos hay que dejar de darles colorante cuando terminen la muda, asi como también a los que no tengamos que concursar, pero a los que tengamos que llevar a concursar hasta unos dias antes del último concurso que tengan que participar, un saludo Antonio.
Me gustaMe gusta
Si Miguel, los que van a concursar si se que hay que seguir dandoles pigmento. Pero había oido que los marfiles, se pigmentaban solo hasta que mudan, porque según dicen, si los sigues pigmentando hasta los concursos y que toman un elevado tono mas…….
gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Antonio, eso no es cierto, los canarios de factor rojo sean cuales sean, se tienen que seguir pigmentando hasta poco antes de ir al último concurso, un saludo
Me gustaMe gusta
Ok, muchas gracias Miguel.
Me gustaMe gusta
Muy interesante Miguel, yo particularmente tengo f1 y sus respectivos rs, simplemente por tener curiosidad y como no una cepa propia, en el cual al cabo de unos años uno diga estos ejemplares los he trabajado yo, nunca he ganado nada con ellos pero si es verdad que han llamano mucho el lipocromo, un saludo Miguel
Me gustaMe gusta
Hola Francisco, Se puede intentar el cruce con el cardenalito, pero siempre teniendo en cuenta lo de ponerle desde el primer cruce las mejores hembras que dispongamos, todo lo contrario de lo que suelen hacer la mayoria de aficionados, de todas formas no es imprescindible el tener ejemplares cercanos al cardenalito, para poder sacar buenos ejemplares hay que elegir ejemplares con buén lipócromo y cortos de pluma, los grandes y plumones hay que descartarlos o a lo sumo cruzarlos con otros más pequeños y cortos de pluma, un saludo.
Me gustaMe gusta