Aviario Colomer

Criador nacional D-512

Por diferentes motivos que no vienen ahora al caso, durante este periodo de cria, salvo al principio y ahora al final no me he prodigado en este bloc, sobre la marcha de la cria y sus problemas habituales.
Al final he sacado 600 pichones, o sea, cien menos que la temporada pasada, sobre todo debido al empezar la cria más tarde, lo que ha propiciado en muchas parejas una puesta menos y por consiguiente menos pichones, y otra causa ha sido la poca humedad durante toda la cria, lo que ha dificultado el buén desarrollo y eclosión de los pichones, de todas formas salvo en los brunos rojos mosaicos, en las demás variedades dispongo de bastantes para poder concursar y poder presentar unos buenos equipos.
Rojos y Rojos Marfiles la misma cantidad que años anteriores, en alas blancas un poco menos que el año anterior, Rubinos Mosaicos he sacado muchos más que ningún año, en Rubinos Rojos y Rojo Marfil unos 40 o 50 ejemplares, variedades estas dos últimas muy complicadas de sacarles pichones, y sobre los Brunos Opales y Topacio Agata rojo mosaico, una cantidad bastante aceptable.
Las revoladeras todas llenas pero un poco más anchos los pichones, ya mudando y ahora toca descansar durante todo el verano, hasta finales de septiembre que es cuando empiezo a seleccionarlos y sacarlos de las revoladeras. Buen verano a todos.

A pesar del tiempo tan seco durante el mes de marzo, lo que dificulta la buena evolución de la cria, en la primera puesta tengo anillados unos trescientos pichones, unos pocos menos que el año pasado, debido a la poca humedad, ocasionando muertes en los pichones antes de nacer ante la dificultad de romper la cáscara del huevo.
En los muchos años que llevo como criador, nunca me habia sucedido que en esta época de la cria, durante todo el més tuviera una humedad tan baja, oscilando entre 32 y 40 grados, cuando lo normal y bueno para la cria es sobre 60-65 grados. En esta situación se puede paliar el problema humedeciendo unos dias antes de nacer los huevos, pulverinzándolos o poniendo bañeras, al principio las primeras parejas empezaron a salirme los pichones, me confié, y en las posteriores ya tuve problemas hasta que empecé unos dos dias antes de nacer a humedecerlos, solucionando el problema, los que llegan a nacer en las condiciones antes expuestas, nacen deshidratados y a veces mueren, salvo que la pareja les de comida al poco de nacer.
Como yá he comentado en repetidas ocasiones, cada pareja dispone de dos comederos de alpiste, uno de pasta mórbida y otro de grit, y dos veces al dia en una bizcochera les doy la pasta seca con perlas mórbidas y granos germinados, a los dos tipos de pasta le añado proteinas puras para subir el nivel de proteinas, un producto que contiene minerales y oligoelementos y el antibiótico que utilizo durante la cria, por cada kg de bizcocho añado también 50 gramos de chia y 50 gramos de fonio, semillas muy saludables y recomendables para evitar la coccidiosis.
En todo el periodo de cria, no les doy a ninguna pareja ningún tipo de verdura ni de frutas, pienso que es una pérdida de tiempo y en mi caso particular tengo comprobado durante muchos años que es prescindible y ls pichones se desarrollan sin problema, de todas formas cada uno es libre de actuar de la forma que crea conveniente. Esperando os vaya bién la cria. Un saludo.

Hoy dia 27 de febrero he terminado de hacer las 142 parejas que he puesto en reproducción para esta temporada 2019, empezando a colocar los nidos a las primeras formadas hace unos ocho dias.
Creo que es el momento oportuno para empezar a criar, cuando poco a poco van subiendo las temperaturas y el aviario supera los quince grados, con temperaturas inferiores a catorce grados no es conveniente empezar la cria, procurando que tengan por lo menos catorce horas de luz en principio para ir poco a poco subiendo hasta llegar a las quince o diecieis horas en el momento de empezar a nacer las crias.
Empezando en estas fechas hay suficiente tiempo para hacer un par de nidadas buenas y terminar a finales de mayo, la mayoria de criadores que empiezan muy pronto a veces en julio aun siguen en la cria y se pasan medio año para conseguir la misma cantidad de pichones que empezando más tarde, con el consiguiente desgaste de las hembras por la cantidad de puestas que realizan.
También en los pájaros hay que aplicar el sentido común y nunca adelantarnos a lo que la naturaleza nos dicta, y en pleno invierno no es nada aconsejable ni práctico empezar a criar, hembras que aparecen muertas en el nido por no poder dilatar bién en el momento de poner los huevos, lo que les obliga a realizar un tremendo esfuerzo con las consecuencias ya señaladas, muchos huevos claros por falta de celo de los machos, y un montón de problemas más debido a lo inadecuado de empezar tan pronto.
Hay muchos criadores que disfrutan ante sus compañeros de afición de ser los primeros en tener pichones y posiblemente sea lo que les mueve a empezar tan pronto, nunca he hecho el mínimo caso a estas prácticas y siempre he empezado la cria en las mismas fechas, y el resultado durante muchos años ha sido siempre bueno, que cada cual haga lo que le apetezca. Buena cria a todos, Un saludo

Después de la llegada de los pájaros del Mundial sin ninguna incidencia, empieza la preparación de los ejemplares para el periodo de cria, y como quiera que nunca he tenido prisa en ponerlos a criar demasiado pronto, después de darles el tratamiento aconsejado por el veterinario, es el momento de ir primeramente colocando los machos en sus jaulas de cria y seguir administrándoles la vitamina E con Selenio, empezar a darles más luz hasta alcanzar las catorce horas diarias y a mediados de febrero empezar a formar las parejas.
En el momento de poner las hembras a los machos, particularmente nunca las he puesto separadas con rejilla y nunca he tenido ningún problema, creo sinceramente que es un trabajo innecesario y considero que hay que eliminar en lo posible costumbres que solamente nos quitan tiempo.
Sin embargo a todos los ejemplares que utilicemos en la cria, hay que cortarles las uñas, ponerles la pomada en las patas para eliminar las escamas y la gotita para desparasitarlos, estas prácticas son necesarias si queremos mantenerlos en óptimas condiciones, y muy importante también es analizar detenidamente todos los ejemplares para comprobar que se encuentran perfectamente de salud, cualquier ejemplar que comprobemos y sobre todo las hembras, delgado y con pocas reservas debemos eliminarlo de la cria.
Otra práctica muy positiva y recomendable que utilizo desde hace muchos años, es renovar cada año casi un treinta por ciento de las hembras, las adultas salvo excecpciones a partir del tercer año no suelen criar bién por el desgaste sufrido durante las años de cria.
Si tenemos en cuenta todos estos apuntes y empezamos la cria en el momento adecuado sin prisas que a veces solo sirven para presumir ante los compañeros, tendremos un tanto a nuestro favor para poder completar una buena temporada de cria. Un saludo a todos.