Posiblemente sea una de las variedades de canarios de color que más se crian y concursan en cualquier evento que se realiza a lo largo y ancho de nuestra geografia y por supuesto en cualquier certamen a nivel internacional.
A tenor de lo expuesto resulta bastante complicado obtener premios en esta variedad. En mi vida como aficionado los he criado y concursado casi desde el principio de mis inicios como criador, y a dia de hoy puedo sentirme satisfecho por los logros conseguidos, cincuenta y dos medallas en total entre campeonatos de España y Mundiales.
Aunque no lo parezca es bastante complicado mantener el nivel durante años, lógico por la gran competencia que existe, y al contrario que en otras variedades hay que criar con muchas parejas, como ejemplo de lo dicho, todos los años pongo 24 parejas de melánicos con factor, 8 de brunos rojo mosaico, 8 de brunos opales rojo mosaico y 8 de agatas topacio rojo mosaico, en las tres variedades con solamente ocho parejas he conseguidos varias medallas en nacionales y mundiales, tanto en individual como en equipos y sin embargo en los rojos, todos los años crio con 52 parejas entre ellas unas 6 o 7 con ojos rojos. y para conseguir premios y poder hacer equipos resulta bastante más complicado.
De siempre se ha creido que el éxito radicaba con obtener F1 o descendencia muy próxima con el cardenalito, cuando en realidad no hace falta, ya que con una buena técnica de coloración y sabiendo elegir los ejemplares adecuados, se pueden obtener ejemplares de calidad, simplemente formar bién las parejas, con pájaros cortos de pluma, un buén lipócromo y una buena nevadura.
En el momento de elegir las hembras para la reproducción, tenemos que dejarnos de manias y costumbres adquiridas, una hembra intensa aunque tenga algo de nevadura puede ser muy buena para criar con ella y las hembras nevadas tienen que tener mucha más nevadura que los machos pero muy uniforme por todo el cuerpo, si elegimos hembras nevadas con nevadura parecida a los machos, la descendencia nos saldrá con buena nevadura en la espalda pero con ausencia de ella en el pecho. Sobre este tema publicaré otro artículo en este blog. Un saludo.
estaremos pendientes de la próxima entrega explicativa de los rojos, me interesa mucho, gracias Miguel.
Me gustaMe gusta
Antonio, tan pronto como pueda hablaré sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Miguel gracias por dedicarnos tiempo en explicar detalles tan buenos de la canaricultura..gracias a ti todo esto resulta mas facil por los consejos q nos das.. en particular a mi me ayudaste bastante cuando lei el articulo de la muda en canarios rojos..un saludo desde alicante..
Me gustaMe gusta