Antiguamente es estandar de canarios de color, cuando se referia a los canarios lipócromos en rojo tanto intensos como nevados, decia, se consideraran óptimos tanto los que tengan las remeras y timoneras todas pigmentadas, como también los que las tengan sin pigmentar, penalizando a los que tuvieran inscrustaciones de ambas, o sea, todas pigmentadas o todas sin pigmentar, en cualquier caso los aceptaba como válidos.
Cuando en el año 1997 acudí por primera vez a Reggio Emilia, me quedé sorprendido al ver la gran cantidad de canarios rojos y rojos marfiles, con las alas y colas sin pigmentar, al parecer práctica muy habitual entre los criadores italianos de no pigmentarlos en el nido, posiblemente para tratar de no perjudicarles el sistema hepático, con lo que poco a poco fueron seleccionando los ejemplares con remeras y timoneras lo más blancas posible, creando un efecto cromático muy contrastado entre el rojo y el blanco, lo que les confiere una sutil belleza y al mismo tiempo dando vida a una nueva variedad de canarios de color.
Hace unos pocos años fueron reconocidos a nivel oficial por la COM, como una nueva variedad, habriéndose los respectivos grupos en los Mundiales y concursos internacionales donde se rigen por las normas COM.
En el Campeonato de España COE, al año siguiente del reconocimiento, ya se pudo concursar con esta nueva variedad aunque agrupados en el mismo grupo tanto los rojos como los rojos marfiles, y en el último Campeonato de España de Jáen, se separaron cosa lógica los rojos de los rojos marfiles, dando lugar a dos grupos diferentes tanto en individuales como en equipos.
Se trata de un canario de color muy bonito, que cada año se incrementa considerablemente el número de nuevos criadores que lo incorporan a sus aviarios, asi como el aumento de ejemplares que participan en el Nacional, pero que resulta algo complicado mantenerlo en óptimas condiciones para concursar, por la dificultad que conlleva mantener las plumas remeras y timoneras intactas y sin ninguna de ellas pigmentada y lo más blancas posible, la misma dificultad que ocurre con los rojos mosaicos, pero con el agravante siguiente que hay que tener muy en cuenta. Al terminar la muda podremos apreciar algún ejemplar que a pesar de estar completamente mudado, se le aprecian algunas plumas como que no las han mudado, como manchas blancas, debido a que los progenitores y sobre todo la hembra al intentar llevar a cabo una nueva nidada y aunque los tengamos separados de los padres, por los barrotes del separador suelen arrancarles plumas del pecho o la espalda, y durante el tiempo que transcurre hasta separarlos de los padres, vuelven a crecer sin pigmentar, ocasionando que durante la muda no las vuelvan a cambiar y aparezcan después de la muda las manchas blancas referidas al principio.
Este problema se puede solucionar en parte, al finalizar la muda que es cuando se aprecian, se les pueden arrancar, para que crezcan ya pigmentadas, decia en parte, debido a que las plumas nuevas cuando las cambian dos veces suelen salir más largas, por lo cual en un nevado saldrán con más nevadura y en un intenso con algo de nevadura. Por lo demás las dificultades son las mismas que en los rojos normales, hay que intentar sacar ejemplares con un buén lipócromo, buena categoría y una calidad óptima en el plumage.
Personalmente creo se trata de una nueva variedad con un buén futuro por la belleza de los ejemplares, qué muy rapidamente se vá incorporando en los aviarios y como prueba de ello, la numerosa participación en los nacionales últimos y las numerosas medallas conseguidas por criadores españoles en los Mundiales.
soy un criador de canarios en Cuba donde no existen los canarios alas blancas,cómo se puede lograr y quisiera saber si tiene alguna relación con el canario blanco recesivo porque algunos criadores de color rojo hablan de su utilización en sus aviarios algo que si es posible no se con qué fin ni cómo utilizarlo.Mi nombre es José Carlos La Rosa de Santa Clara.
Me gustaLe gusta a 1 persona